miércoles, 14 de octubre de 2015
Debate sobre transformación social y ecológica reune a Agentes de Cambio
Foto:
Naturaleza y Dialéctica
"...con el objetivo de comprender las dimensiones y alcances de la propuesta de transformación social y ecológica ante la crisis del desarrollo".
El encuentro de las y los jóvenes egresados del programa Agentes de Cambio de la Friedrich Ebert-Stiftung FES que tuvo lugar en Tegucilgalpa, Honduras, los días 15 y 16 de septiembre; contribuye al debate sobre la transición de los modelos internacionales de las agendas políticas-económicas de los Estados, que parte de los Objetivos del Milenio ODM 2001-2015 a los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS 2016-2030 o la llamada Agenda Post 2015.
Esta reunión centró la discusión sobre la necesidad de una "Transformación social y ecológica, alternativa al modelo de desarrollo en América Central" con que fue llamada. La cual profundizó las reflexiones frente la crisis social y ecológica como resultado del expansionismo del modelo neoliberal que centra sus actividades en la explotación y destrucción de la naturaleza; una tarea fundamental desde la reorganización de la distribución y consumo de la energía para la producción, esencial para reproducir de la vida con el objetivo de comprender las dimensiones y alcances de la propuesta de transformación social y ecológica ante la crisis del desarrollo.
Las juventudes de Guatemala, El Salvador , Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, expusieron sus contextos al abordar los diferentes temas relacionados en el marco de este encuentro.
Actualmente los países centroamericanos padecemos de un decrecimiento económico que tiene raíces desde la baja tributación y la contratación de la mano de obra barata donde sus efectos son trasladados a la población de clases media y baja por ser el sector empleado.
Este decrecimiento evidencia que los gobiernos de corte capitalista y progresista, potencian sus modelos económicos en el extrativismo desoyendo a la petición de los pueblos originarios con las razones legítimas salen en defensa del territorio y que desde sus cosmovisiones el ser humano es parte de él, ante aproximadamente un 30 por ciento de tierras en concesión al extrativismo en la región.
A esto podemos apuntar que la región centroamericana centraliza su economía en función de la ganancia impuesta por potencias transnacionales. A consideración de los participantes, este contexto evidencia la incapacidad de los Estados de generar su propio modelo. Ante esta situación con facilidad y fragilidad aleja a la población en acceso a la justicia, educación, vivienda, alimentación, salud y en el caso de los pueblos originarios de acceso a su cosmovisión, como resultado de todo genera solamente una sociedad de consumo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La justicia en Guatemala, bajo reserva
Foto: Simón A. Ramón. ENTREVISTA CON LA ABOGADA MAYA K’ICH’E JOVITA TZUL. Desde finales de abril, hay dos presos políticos más en Guatema...

-
Edificios de Torre de Tribunales y Palacio de Justicia. Foto: TN23. El proceso de elección de magistrados en Guatemala fue observado con...
-
LA DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA (D2) CARACTERIZÓ COMO ENEMIGO INTERNO AL PUEBLO IXIL Esta fue una de las afirmaciones que emitió el ge...
No hay comentarios:
Publicar un comentario