La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), es una institución que se en marca en el orden constitucional vigente y La nueva Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, en un decreto que le da vida a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y a su comisionado, el Procurador de los derechos humanos, en una legislación del año 1986, con sus últimas reformas en el año 1986. Jorge Santos, Coordinador General del Centro Internacional en Investigaciones de Derechos Humanos (CIIDH), para ampliarnos más acerca de la elección del nuevo Procurador de los Derechos Humanos.
-¿Cu´al es el papel principal que juega la Procurador de los Derechos Humanos en nuestra sociedad?
La institución del Procurador de los Derechos Humanos, es de carácter doctrinario que nos plantea un Estado Social de Derechos. Por lo tanto el Procurador, viene de una tradición fundamentalmente escatinada que plantea durante los abusos, la arbitrariedad, el abuso de poder que las instituciones y funcionarios públicos realizan, es necesario, plantear una institucionalizad que esos hechos no se den.
A demás, tiene otras obligaciones entre las que cabe destacar: es de casos de averiguación especial que le puede delegar por orden de una juez en casos de violaciones a derechos humanos.
Por lo tanto, la institucionalidad del Procurador es de primer orden y habría que mencionar si bien su mandato es de conciencia, ética, no es de vinculo legal, si implica una labor de términos éticos sin precedente para nuestro país.
-¿Qué es el Estado de Derecho?
Es el cumplimiento estricto de las garantías fundamentales que están puesto en ley, es el cumplimiento de la ley. Los derechos humanos, son universales integrales e independientes y no solo tienen que ver con el ámbito de la seguridad y la integridad física, tienen que ver con el acceso al desarrollo, salud, educación, ingreso digno, trabajo digno.
-El Procurador actual de los derechos humanos ¿a cumplido su obligación como lo manda la ley?
El Procurador actual, lamentablemente durante los diez años que ya lleva en el cargo ha venido de más a menos, desde actuaciones certeras, al inicio de su mandato que pudo haber sido vinculante de acompañamiento para prevención, la prevención de delitos.
En un balance general de estos diez años, el Procurador nos adeuda como sociedad muchas cosas en defensa de los derechos humanos. Cuanto a la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, el comisionado del Congreso tiene el mandato de observar esa legislación. Sin embargo, La PDH, es una de las instituciones públicas que más opaca en cuanto a brindar información. No reporta su ejecución presupuestaria o lo hace discrecionalmente en tanto en lo que cuelga en su pagina.
-¿No sería oportuno la reelección del actual Procurador?
Bajo ninguna ningún punto de vista, las organizaciones de derechos humanos hemos manifestado en muchos términos, no solo violenta la legislación, ya se dio una reelección, sin lugar a dudas, fue un error y el error no se convierte en fuentes de ley.
-¿Sería necesario impulsar reformas en materia orgánica de la PDH?
Esperamos del nuevo procurador o la nueva Procuradora, estará bajo su responsabilidad durante varios mese una labor administrativa sin precedente, en la depurador con aquellas personas que están vinculadas a ese factor del clientelismo político.
Incentivar la labor de mochos funcionarios públicos que están dentro de la institución, que hoy intentan desarrollar sus labores de defensa de derechos humanos de una manera adversa de represión, la falta de organización sindical, ausencia de mecanismos afectivos.
-¿Implicaría en la elección del nuevo procurador, la conformación de la Comisión de Derechos Humanos por miembros y ex miembros de la bancada de FRG?
Parece verse una serie de indicadores que nos permitirían plantear que hay elementos para poder decir que la conformación de la comisión hay un pacto por la impunidad. Que pretendían generar impunidad hacia casos del pasado; graves violaciones a derechos humanos, Genocidios, Desapariciones forzadas y otras, que se cometió por parte de personas que hoy están siento procesados. El otro es generar impunidad a lo que me parece son las inversiones del transnacional capital a la extracción de bienes naturales.
-¿Cuáles son los principales incumplimientos del Estado de Guatemala hacia los derechos humanos?
El 53 por ciento de la población subsisten en condiciones de pobreza, es una flagrante violación a la dignidad humana. El derecho de obtener servicios básicos, tener un trabajo digno, un ingreso digno, una vivienda digna. En términos de derechos económicos y sociales, es un tema que el estado nos adeuda como población guatemalteca. Donde 50 por ciento de la niñez del cero a los cinco años padecen de desnutrición crónica.
Se niega a la población el acceso a la justicia. Tenemos un Estado que se organiza no para garantizar el bien común sino para garantizar privilegios a una élite económico y social.
-En la declaración del Estado de sitio en el municipio de Santa Cruz Barrillas, ¿La PDH, tendría que intervenir?
Es la única institución pública que tiene el mandato legal de observar la situación de derechos humanos. Hace tres años se realiza una consulta comunitario en la que participa más de 80 mil ciudadanos del municipio, más del 98 por ciento de los participantes rechazan la instalación de la hidroeléctrica, no es aprobada por el consejo municipal, sin embargo, la hidroeléctrica, sigue funcionando sin autorización y el reciente alcalde electo, le da la autorización aún existiendo esa consulta comunitaria que fue convocada por la municipalidad.
Asesinan a un líder comunitario que ha venido gestando una importante lucha en contra la instalación de la hidroeléctrica. Por parte del Estado , declaración de un Estado de Excepción, trasladando más de 300 efectivos entre policías y ejército a reprimir a la población dejando en ausente la captura de los responsables del asesinato del comunitario.
El problema de los Estados de Sitios es porque están siendo aplicados a la Ley de Orden Pública, generado en la década de 1960, con una lógica totalmente y en un contexto diferente. No solo debiese ser modificado para atender a partir de la profundización de las vías democráticas la solución a conflictividad social.
-¿Cómo califica la gestión del actual Procurador?
Deficiente. clientelismo. Opaca. Vinculada a intereses de los poderosos y alejada a los intereses legítimos de la población.
_¿Habrá alguien que tiene las calidades profesionales y éticas para el cargo del Procurador?
Las posibilidades existen, tenemos viente candidatos entre ellos dos mujeres, nos parece que hay profesionales que reúnen las calidades profesionales y éticas, de honorabilidad que pudiesen efectivamente desarrollar mejor y con macha madurez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario