miércoles, 2 de mayo de 2012

La Libertad de Prensa como elemento principal para una sociedad democrática



La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se eligiò esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Áfricana Independiente y Pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la Libertad de Prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componenete esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la Unesco a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la Unesco que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció que el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (Decisión 48/432).

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado  a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión"
          Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Espacio Abierto, como una plataforma de información, presenta la entrevista con el Director General de Canal 5/ TV Maya, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), a cerca de la Libertad de Prensa.

-Cuando se habla de libertad de prensa ¿A qué se refiere?
     La libertad de prensa como lo establece la Unesco, es un tema muy amplio de lo que se conoce. Primero, el derecho de una persona de poder ejercer como profesional en generar información y trasladar información. Por el otro lado, es el acceso que debe tener la población hacia esa información, y esto, es una responsabilidad que su conjunto la sociedad lo debe de promover, principalmente en busca de la construcción de la democracia. Estamos en pleno siglo XXI, que la prensa, no se jerce únicamente a través de los medios de comunicación masivos, que tradicionalmente conocemos, radio, prensa escrita y televisión; ahora hay otros medios electrónicos que también dentro de esos espacios se puede ejercer la libertad de prensa, y, el acceso a la información. Esa misma forma, se obtiene la retroalimentación, donde, las personas pueden omitir su opinión; no únicamente en lo que acontece a nivel de las instituciones estatales,  también lo que sucede en toda sociedad, tanto la iniciativa privada, debe permitir el acceso  a la información. 

-¿Toda la población tiene el acceso a la libertad de prensa?
     El principio es eso, todas las personas tienen el derecho de opinar; pero, sin dañar y desprestigiar a las personas.

-¿Cómo se afecta a la libertad de prensa, las políticas de los gobiernos de izquierda?
     En el caso de latinoamérica, hay países que últimamente han hecho restricciones a la prensa, donde los medios de comunicación son coartados, coaccionados, limitados y no tiene la libertad de poder expresar una opinión de manera objetiva. Los gobiernos son los que quieren marcar la linea de la información, cuando debería ser participativa. Son países que caen en la antidemocraciay no están permitiendo el desarrollo de la información. Hay casos en que se sanciona a los periodistas  que a consideración del gobierno, está actuando en contra de su gestión.

-¿Cómo ha considerado el Estado de Guatemala, la libertad de prensa?
     En el gobierno anterior, quisieron promover una ley que pudiera castigar a los periodistas que emitieran su pinión no a favor de la gestión gubernamental. Como un retroceso de lo que se ha avanzado en latinoamérica y en el mundo del acceso a la información, y eso, no sería construir la democracia.

-¿Habrá  otra forma de censurar a la prensa?
     La censura del acceso a la información se puede dar de diferentes maneras. No únicamente persiguiendo  a un periodista o censurando un medio de comunicación; sino, también, en el caso de  TV Maya, es mucho más delicado, porque el tema de tener un medio esta naturaleza, parte de instrumentos nacionales e internacionales en donde se establece que los pueblos indígenas deben tener acceso a los medios de comunicación, para dar a conocer sus culturas y toda la identidad de los pueblos. El Estado de Guatemala en el 2003, tuvo la voluntad de poder dar una frecuencia de televisión para que esto entre comillas se hiciera realidad. Pero, esa voluntad política tiene una doble moralidad. Porque dan una frecuencia para poder operar un canal de televisión, sin recursos.  

-¿Cómo afecta esto, al desarrollo cultural y educativo de los pueblos indígenas?
     La historia nos lo demuestra, los medios de comunicación, son grandes herramientas potenciales para construir el imaginario colectivo, en tal sentido son medios ideológicos y en Guatemala hay mucho racismo, discriminación, desigualdad, desinformación en el tema de la cultura de los pueblos indígenas. En tal sentido, genera desigualdad y desvalorización de lo que en nuestro país existe. Porque los pueblos indígenas están sumergidos en una situación de discriminación, porque es generada por los grandes medios de comunicación, ya que en ellos, no existe la información suficiente para empoderar a los pueblos de esa riqueza cultural y diversidad. Por lo tanto, influye en el imaginario colectivo que esas culturas sean desfavorables y, eso genra discriminación.

-¿Existe otros mecanismos de censura que utiliza el Estado para afectar este medio? 
     Existen distintas manifestaciones, se habla de un racismo interpersonal, institucional y legal. Precisamente, ahí es donde cae el tema de como el Estado censura a este medio de comunicación. Porque tiene tantas limitaciones legales que otros medios privados, y no lo tienen, siendo un canal eminentemente cultural y educativa y de expresión de los pueblos indígenas, estando en las estructuras del Estado; limitan en su capacidad de operar como medio de comunicación, y no solo el Estado, sino, también el monopolio es una forma de censurar a otros medios de comunicación o persona.

-¿Existen quiénes deciden que informar?
     Quienes deciden que informar, están detrás la clase poderosa, que están velando por sus intereses. Uno de las muestras más importantes son los noticieros. Son grandes herramientras para poder construir un estatus, una imagen y una opinión pública. Pero si lo que emiten los noticieros va en contra de algo automáticamente se derrumba todo.

-¿Cómo podemos fortalecer la libertad de prensa en el país? 
     Uno de los movimientos que se está utilizando en los pueblos, es, el derecho a las radios comunitarias, ese podría ser una gran posibilidad de poder fortalecer la libertad de prensa. Por otro lado con la tecnología en pleno siglo XXI; creo que alas redes sociales nos da otra posibilidad.  Prueba de ellos, ya existe varios medios electrónicos que nos dan otras posibilidades de ver la otra cara de la moneda; que vienen a fortalecer los medios en el país. Esperamos que aquí a 20 años los pueblos indígenas, tengamos un mecanismo para ejercer la libertad de prensa.

Foto: 
Cortesía  Abraham Chocooj
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

La justicia en Guatemala, bajo reserva

Foto: Simón A. Ramón.   ENTREVISTA CON LA ABOGADA MAYA K’ICH’E JOVITA TZUL.  Desde finales de abril, hay dos presos políticos más en Guatema...