sábado, 10 de mayo de 2014

A un año de la sentencia por Genocidio ¿Ahora qué? PARTE II




Foto:
La Jornada/México_11 de mayo 2013

Parte 2. Durante:

Los familiares de las víctimas de genocidio, que habían esperado más tres décadas justicia para la memoria de los suyos no les bastó esperar los meses que faltaba para el juicio en contra de uno de los exjefes de Estado más sanguinarios de la región.



El juez Miguel Ángel Gálvez, envió el caso al Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo "A", integrada por la jueza Iris Jassmin Barrios Aguilar quien la preside, Patricia Isabel Bustamante García y el juez Pablo Xitimul de Paz, que dictó fecha de inicio del debate oral y público el 19 de marzo. 

El mismo 19 de marzo los abogados de los ahora procesados los generales José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, interpusieron seis recursos legales para que se retrasara la apertura del juicio los cuales fueron declarados sin lugar.

Eran las 10 de la mañana cuando el Tribunal dio inicio al debate oral y público. En las afueras de la Torre de Tribunales tanto organizaciones de derechos humanos como organizaciones de expatrulleros de la autodefensa civil, manifestaban su inquietud respecto al juicio. 

¿Habremos tenido suficiente tiempo para reflexionar sobre los conceptos sociales, académicos y jurídicos de genocidio? Simplemente no. Las razones por el cual existe deficiente información respecto a este tema es sistemático y beneficioso a un solo grupo.  Los únicos instrumentos de información que son los noticieros, los periódicos (no buscamos la mayoría de veces las columnas de opinión) Sí hay quienes informaron desde esa vía. Lamentablemente los medios de comunicación masiva no fueron tan consientes de su obligación institucional como lo manda las teorías de las comunicaciones masivas para entregarnos la suficiente información al respecto. 

Lo que muchos esperamos, se dio, una sentencia. Aunque la Fundación contra el Terrorismo, intento como pudo des(mal)informar a la población sobre el juicio manejando vocabularios de odio e incitaba a la violencia. Sin embargo, la población consciente no fue presa de este movimiento dirigido por Ricardo Méndez Ruiz.    

Una sentencia de ochenta años inconmutable, marcó un precedente en nuestra América ensangrentado durante la mitad del siglo XX. Despertó al entonces mostruo y jugó a su manera: corrupción, logrando anular el juicio el 20 de mayo de 2013 con la complicidad de la Corte de Constitucionalidad que emitió el fallo, argumentando inconsistencias en el proceso. 

Podrá entonces anular sentencias, sin embargo, no podrá borrar la memoria de quienes presenciamos este juicio, queda ahora la labor de reflexionar sobre este caso a la memoria de quienes dieron sus vidas para que tuviéramos un mejor país.  

No solo anular la sentencia sino todo el proceso; y se dará inicio nuevamente el 5 de enero 2015, tenemos poco tiempo para informarnos, hagámoslo.

¿Y qué es genocidio, pues?

Pd. Para comenzar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

La justicia en Guatemala, bajo reserva

Foto: Simón A. Ramón.   ENTREVISTA CON LA ABOGADA MAYA K’ICH’E JOVITA TZUL.  Desde finales de abril, hay dos presos políticos más en Guatema...