GUATEMALA: LLEVAR A LA JUSTICIA LOS CRIMENES DEL PASADO
OFRECE ESPERANZA A SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
(12 abril de 2013)
Acojo con satisfacción los esfuerzos de las autoridades guatemaltecas para
investigar los crímenes de violencia sexual que ocurrieron en el país
durante el conflicto armado interno de 1960 a 1996. Las acciones judiciales
en curso contra un antiguo jefe de Estado, el Presidente Efraín Ríos Montt,
y un ex jefe de la inteligencia militar, José Mauricio Rodríguez Sánchez,
por genocidio y crímenes de lesa humanidad dan esperanza a las miles de
víctimas que sufrieron durante el conflicto de 36 años en Guatemala. La
violencia sexual no debe ser tratada como una parte inevitable del
conflicto armado, sino como el crimen reconocido internacionalmente que es.
Es dificil concebir el dolor y la brutalidad que atormentan a los
sobrevivientes de violencia sexual. Por lo tanto, el coraje de sus
testimonios sobre lo que han sufrido no debe ser subestimado. En última
instancia, sus historias ayudarán a asegurar que los crímenes de violencia
sexual no permanezcan ocultos en el silencio y la impunidad.
Al confrontar su pasado violento, hoy Guatemala está demostrando su
compromiso con el estado de derecho y con un futuro de paz. Insto a las
autoridades a garantizar un juicio justo y la protección de víctimas,
testigos, defensores de los derechos humanos y funcionarios del sistema
judicial. La justicia en Guatemala se ha retrasado para muchos, pero no
debe ser negada.
Statement by United Nations Special Representative of the Secretary-General
on Sexual Violence in Conflict Zainab Hawa Bangura:
OFRECE ESPERANZA A SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
(12 abril de 2013)
Acojo con satisfacción los esfuerzos de las autoridades guatemaltecas para
investigar los crímenes de violencia sexual que ocurrieron en el país
durante el conflicto armado interno de 1960 a 1996. Las acciones judiciales
en curso contra un antiguo jefe de Estado, el Presidente Efraín Ríos Montt,
y un ex jefe de la inteligencia militar, José Mauricio Rodríguez Sánchez,
por genocidio y crímenes de lesa humanidad dan esperanza a las miles de
víctimas que sufrieron durante el conflicto de 36 años en Guatemala. La
violencia sexual no debe ser tratada como una parte inevitable del
conflicto armado, sino como el crimen reconocido internacionalmente que es.
Es dificil concebir el dolor y la brutalidad que atormentan a los
sobrevivientes de violencia sexual. Por lo tanto, el coraje de sus
testimonios sobre lo que han sufrido no debe ser subestimado. En última
instancia, sus historias ayudarán a asegurar que los crímenes de violencia
sexual no permanezcan ocultos en el silencio y la impunidad.
Al confrontar su pasado violento, hoy Guatemala está demostrando su
compromiso con el estado de derecho y con un futuro de paz. Insto a las
autoridades a garantizar un juicio justo y la protección de víctimas,
testigos, defensores de los derechos humanos y funcionarios del sistema
judicial. La justicia en Guatemala se ha retrasado para muchos, pero no
debe ser negada.
Statement by United Nations Special Representative of the Secretary-General
on Sexual Violence in Conflict Zainab Hawa Bangura:
No hay comentarios:
Publicar un comentario