Si entendemos a las políticas públicas como mecanismos
legales que garantizan a la población para su fácil acceso a la diversidad de
servicios que el Estado por mandato constitucional debe proveer. Y que día a día surgen más propuestas,
entonces cabe preguntarnos ¿los
existentes son insuficientes? o ¿no los que no debieran existir?
Cuestionamientos que solo un experto en la materia puede dar respuestas específicas
y no un aficionado a la política, sin embargo no soy experto y considero que
tampoco soy un simple aficionado, para poder asistir a responder a las
preguntas que por tiempos he escuchado de la ciudadanía o me he planteado en
diferentes circunstancias.
Al aficionado (considero)es aquella persona que no asuma responsabilidades
de participar e incidir, sin embargo se todo de todos.
Regresando a las preguntas que tal vez para responder habrá
que hacernos más cuestionamientos así no quedarnos con una sola respuesta, sino
con un criterio para poderlo argumentar cuando fuese necesario.
Respecto a las políticas públicas ¿Quiénes las proponen? ¿Qué
intereses se busca responder al momento de su aprobación? ¿La población está
informada sobre, como afecta y beneficia? nuestro contexto le da repuesta a la
última pregunta ¡No existe tal información! Varias leyes son aprobadas sin la
presencia de la prensa único canal de información. Muchas veces el enfoque de
la información que desde aquí se nos proporciona está tergiversado y/o viciado
desde las salas de redacción.
En Guatemala las propuestas de las políticas públicas son
propuestas desde instituciones públicas como: la Universidad de San Carlos de
Guatemala (Usac), el Organismo Legislativo por medio de los diputados y las
diputadas desde las diferentes bancadas y comisiones de trabajo, el Organismo Judicial
y el Tribunal Supremo Electoral como lo estipula el artículo 174 de la constitución
de nuestro país.
No existe una fuente directa donde el ciudadano pueda hacer
una sugerencia directa respecto a una iniciativa de ley a las que comúnmente se
llaman políticas públicas. Sin embargo
la mayoría se hace desde la Usac y las que se hacen desde las bancadas y las
mesas de trabajo de los diputados y diputadas. Son las únicas vías por las que
las comunidades y la sociedad civil donde la ciudadanía tiene una participación
activa, para poder realizar una propuesta. Las iniciativas propuestas desde las
bancadas los involucrados (diputados (as)) logra ser aprobado no solo por la
mitad más uno sino con los ciento cinco votos que lo determine una ley que vale
ser sancionada por el ejecutivo en su debido momento, porque la mayoría de
veces porque tiene una coincidencia ideológica o un acto de corrupción. Cuando
las propuestas llegan desde la Usac o las mesas de trabajo, requiere mucho
cabildeo y astucia de quienes les toca proponerla en primera lectura porque después de ser aprobada necesitaría presupuesto
para que se cumpla a cabalidad su mandato.
A nuestra experiencia se llega a todo (ser aprobado con su
debido proceso), publicado en el diario
oficial que no tiene cobertura a nivel nacional. Se crean las
instituciones o en el peor de los casos que nunca se crean.
Los guatemaltecos expertos en leyes mencionan que Guatemala
cuenta con más 30 mil leyes. Tiene una de las mejores constituciones en Latinoamérica.
Ante las consideradas 30 mil leyes con que contamos, qué conocemos de ellas. Dos
grandes detalles. Considero necesario su reforma conforme su contexto si así lo
requiere, siempre y cuando sea a beneficio de la mayoría.
El otro detalle es el acceso a su contenido. Con el boom de
las páginas webs, el Congreso nos proporciona esa facilidad de conocer las
iniciativas, sin embargo existen comunidades donde la cobertura de internet
sigue siendo nula u ausente. El diario oficial (Diario de Centro América) tiene
una deficiencia latente para contribuir a la difusión del contenido de las
leyes que se aprueban en nuestro congreso. Ahí nos aísla del enfoque de su
contenido. La mayoría de las iniciativas en su momento de ser redactados se
hacen desde los escritorios de expertos de la temática entonces llevará términos
técnicos creándonos otra dificultad para interpretarlo y entenderlo.
Sin embargo, las leyes existentes muchas requieren reformas
otras derogadas, las que hacen falta tendrían que ser creadas a beneficio de la
población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario