domingo, 19 de octubre de 2014

Nuestra Revolución a sus 70 años

El revisar una galería de fotografías del 20 de octubre de 1944, me doy cuenta de la organización de los diversos sectores  en este país, campesinos, sindicatos, estudiantes, mujeres y otros que a la fecha continúan con su lucha por el bienestar común. Las causas que los impulsa a luchar desde diferentes espacios son las mismas que impulsó la tan recordada gesta revolucionaria del 44.


Contexto histórico
La revolución marcó el fin de una época de explotación venido desde el siglo XV, cuando se colonizó a América con el llamado descubrimiento o la civilización de la nueva España. A esto podemos apuntar el despojo que sufrieron las mujeres, los hombres, los niños, las niñas de esa época. La rebelión por parte de los pueblos originarios fueron constantes, sin embargo la historia oficial escrita desde el sector conservador no los registra porque los considera que como no son sus historia entonces no vale, excepto el de 1820, liderado por Atanacio Tzul y Manuel Tot en Totonicapán.

Llegada la independencia de 1821, los pueblos originarios y los trabajadores no recibieron ningún beneficio dado que la única independencia que se logra es no seguir pagando tributo a la corona española por parte de los terratenientes, dado a ello se tuvo que anexarse a México en 1822.  
Dado a los constantes conflictos entre los diferentes sector de la época (liberales y conservadores), llega en 1871 la reforma liberal liderado por Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, derrocando al entonces presidente Vicente Cerna, desconocido por medio del Acta de Patzicía. A pesar del cambio de sistemas ideológicos se continuó la explotación a los trabajadores y a los pueblos originarios. Desde dos largos periodos presidenciales de Estrada Cabrera y Jorge Ubico, los otros no se fueron excepción para establecer modelos de explotación a los pueblos y trabajadores.

Organización y participación de los sectores populares
En los últimos años de gobierno de Ubico, se comenzó la masificación de organizaciones obreras y sindicales que alcanzarían  aquel 1 de junio de 1944 la renuncia al poder de Jorge Ubico después de catorce años de mantenerse y que se consolidaría el 20 de octubre del mismo año con la salida del poder de Federico Ponce Vaides, que actuaba igual como su antecesor.

Los logros de la revolución
La revolución de 1944, demuestra cuando existe una visión de país a largo plazo se fortalece las instituciones y se crean proyectos institucionales como los llamados logros o conquista de la revolución, la cual hasta la fecha se goza, como la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala Usac, la Autonomía municipal, el Código del Trabajo, la creación del Instituto de Guatemalteco de Seguridad Social Igss. Aunque, diez años después se trunca el proceso de la revolución, sin embargo se quedaron sus logros a pesar de las modificaciones que han sufrido para establecer nuevamente un sistema de explotación.

¿Y ahora qué?
Siempre en estas fechas se extraña a los hombres que marcaron la época revolucionaria: Jacobo Árbenz Guzmán (presidente de la república 1951-1954), Francisco Javier Arana, Jorge Torriello  quienes formaron el triunvirato después de la salida de Ponce Vaides y convocaron a la elecciones generales donde fue electo con una 85 por ciento de los votos emitido.


Ahora solo nos queda la tarea de conservación esos logros y organizarnos como ciudadanos para alzar en un futuro cercano otra gesta parecido y/o al menos con los mismos propósitos porque ¡Otra Revolución es posible!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La justicia en Guatemala, bajo reserva

Foto: Simón A. Ramón.   ENTREVISTA CON LA ABOGADA MAYA K’ICH’E JOVITA TZUL.  Desde finales de abril, hay dos presos políticos más en Guatema...