Antecedente
Desde el año 1 999 funcionaba en el municipio de Santa
Eulalia del departamento de Huehuetenango, la Radio Comunitaria Snuq´ Jolom Konob´ fundada por un grupo de
vecinos que coincidieron en la necesidad de informar a la población sobre temas
de interés. A parte de informar no se escapó en su agenda temática, formar
desde un contenido comunitario, social y político.
Durante estos quince años ha sido un referente de
información sobre la lucha y resistencia de los pueblos ante el abandono del
Estado en brindar servicios básicos de vida: Educación, Salud e infraestructura;
ante la imposición de proyectos hidroeléctricos y mineros, sin previa consulta
a los pueblos. Aquí, la radio, su rol no solo ha sido informar sino generar
espacios de discusión, reflexión sobre los efectos positivos y negativos que
estos proyectos pueden provocar hacia las comunidades y a la flora y fauna
impuestas en nombre del desarrollo.
En esta línea temática se encuentran las coberturas y
programas de concientización de los derechos de los pueblos enmarcados en los
diferentes convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala
sobre las consultas previas a las comunidades sobre los diferentes proyectos
que se realizan en sus territorios. Una de estas coberturas, que solo mereció
un amplio abordaje sino la construcción de propuestas para contrarestar las
manipulaciones que encendieron las
empresas para su modelo extractivo, es la consulta comunitaria de buena fe que
se llevó a cabo el 29 de agosto del año 2 006.
Aquí la radio no solo ganó aplausos sino también
consolidó su credibilidad en la comunicación para las comunidades y un espacio
dentro de los diferentes esfuerzos de
defensa del territorio con su apertura a nuevos espacios para la voz de las
poblaciones vulneradas ante este tipo de proyectos con políticas de despojo y
criminalización de la lucho de los pueblos.
En la celebración de estos quince años, entre júbilo y
alegrías el 28 de diciembre del 2 014 en Santa Eulalia, se realizaron varios
actividades con iniciativa de la comunidades dado que ellas se sienten parte de
la emisoras y ella a ellos.
Contexto
Tras haber dado cobertura en el día 19 de enero del 2015 la
detención de dos líderes comunitarios en la aldea Yich K´isis del vecino
municipio San Mateo Ixtatán y que entre la presión de la población se les dio
medida sustitutiva por parte del juez de turno Otto Felipe Vásquez Vásquez del
juzgado de instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente del
Centro de Administración de Justicia CAJ del municipio de Santa Eulalia hasta
horas del amanecer, el 20 de enero de 2 015, sus colaboradores fueron agredidos
y NO se les permitió abrir las instalaciones para su transmisión normal por
simpatizantes del alcalde municipal Diego Marcos Pedro, armados con palos,
machetes, armas blancas y de fuego, entre sus portadores se encuentran los
nombres de Juan Pascual Sebastián apodado “andador” exalcalde municipal y
Javier Mateo apodado “chihuahuense” amigo cercano del alcalde municipal,
quienes habías recibido órdenes del Marcos para interrumpir la audiencia de los
líderes comunitarios en el CAJ -tras dos disparos que alcanzó a otros dos
líderes comunitarios y uno fallecidos dos semanas de después, que según
versiones de vecinos presentes en el lugar, los disparos fueron ejecutados por
el mismo alcalde-, minutos después ordenaría el cierre de manera arbitraria de
la Radio.
Desde esa fecha la emisora no sido posible ser esa fiel
compañera de lucha de las comunidades. El señor Diego Marcos Pedro ha hecho
caso omiso a las recomendaciones que han hecho diferentes instancias nacionales
e internacionales haciéndole saber que está violando el derecho de los pueblos
a la libre expresión y acceso a medios de comunicación.
Ante esta postura tajante y arbitraria, el pueblo de
Santa Eulalia tomó otro camino, por la vía pacífica enmarcada en el Derecho
Ancentral Maya Q´anjob´al, con el acompañamiento del Alcalde Rezador y la
participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo Cocodes, recolectaron
firmas en las comunidades para respaldar la Reapertura de la Radio,
considerando como fecha indicada el de marzo.
El día 19 de marzo
En un ambiente tenso frente la municipalidad se congregó
el pueblo llegados en caminata desde sus comunidades para presenciar la
reapertura de la emisora comunitaria con acompañamiento de organizaciones
nacional e internacionales, prensa nacional e internacional y con la AUSENCIA
del ente estatal encargado de la verificación el respeto a los derechos humanos
de los guatemaltecos Procuraduría de los Derechos Humanos PDH, durante más de cuatro horas bajo un cielo
azul y un sol radiante, los y las presentes esperaban con ansias la reapertura
de la radio.
Foto: Facebook/Sebas Sebas Basi
Desde las primeras horas, los simpatizantes del alcalde y
trabajadores de la municipalidad, comunitarios presentes y amenazas de muerte
hacia periodistas emitidos por Javier Mateo alias chichuahuense. En el
transcurso la comisión de seguridad organizada por el movimiento social y junta
directiva de la Radio, calmaban los ánimos hasta qué Javier Mateo agredió al
líder comunitario Rigoberto Juárez y ahí la comisión no le fue posible mantener
la calma sino también fueron agredidos por simpatizantes de Marcos.
El orden fue interrumpido por el consejo municipal,
simpatizantes del alcalde y otros trabajadores de la municipalidad y no por el
pueblo como la versión de la PDH y las entidades del Estado como el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas en
Derechos Humanos OACNUDH en Guatemala.
Soy testigo de los hechos. Cabe resaltar en las
intervenciones del alcalde emitía un discurso contrainsurgente y la evidente
intención de cooptar la Radio.
Foto: Facebook/Santiago Botón
No hay comentarios:
Publicar un comentario