Cuando ya solo faltaba la
votación de la redacción final para que la iniciativa de ley 5121 se
convirtiera en decreto Código Guatemalteco de Migración; el jefe de bancada oficial
Frente de Convergencia Nacional Nación FCN Javier Hernández pidió una moción de
revisión de fondo un artículo que se refiere a la emisión de pasaporte
diplomático para la esposa y los hijos de presidente que se había eliminado de
la propuesta inicial.
Una moción para los privilegios del presidente
Esta moción de revisión de fondo
generó tensión en el pleno porque tanto la bancada Encuentro por Guatemala
manifestó su rechazo a la solicitud de del jefe del bloque oficial, Nineth
Montenegro jefa de la bancada indicó “el pasaporte diplomático es para la
persona que fue elegida popularmente y nosotros no elegimos a la esposa o a los
hijos del presidente” esta inconformidad también lo manifestó el diputado
Fernando Linares Beltranena de la bancada de Partido de Avanzada Nacional PAN.
Montenegro manifestó que la
solicitud del pasaporte diplomático fue una solicitud del presidente Jimmy
Morales, lo que fue calificado por Montenegro de la falta de comprensión de
reglas por el mismo presidente. “Si
sacan ese artículo con mucho gusto nosotros como hemos apoyado todo lo
seguiremos apoyando”. El argumento de
Nineth Montegro es el mal uso a estos pasaportes como se dio en el periodo
presidencial de Álvaro Colom en el caso de Gloria Torres.
Sin embargo, al preguntarle al
ponente de la iniciativa el diputado Jean Paul Briere presidente de la Comisión
del Migrante “son los hijos y la esposa del presidente en mi opinión deben
tener” indicó “ya lo habíamos sacada pero el jefe de la bancada oficial me pidió
que lo incluyéramos” al cuestionarle porque lo sacaron solo dijo “no recuerdo
porque lo sacamos”.
El camino del Código
La historia del Código
Guatemalteco de Migración comenzó el 18 de diciembre 2014 cuando la Comisión
del Migrante y como presidente el diputado Jaen Paul Briere presentó la iniciativa
indicando que era resultado de la Mesa
Permanente de Discusión
sobre Migración, Desarrollo
y Derechos Humanos y en la dirección legislativa logró
el dictamen como proyecto de ley No. 4861.
Sin embargo, cuando esta
iniciativa estaba punto de enviarse a redacción final se entrampó porque no contemplaba
la seguridad nacional lo que no dejó avanzar. Los primeros días de agosto
apareció la iniciativa 5121 que hasta esta jueves seguía siendo iniciativa de
ley tras el pedido del presidente Morales.
Según su ponente el diputado Jean
Paul Briere el Código contempla tres aspectos: la creación del Instituto
Nacional de Migración y sustituiría la Dirección Nacional de Migración y el
Instituto funcionaría sin dependencia del Ministerio de Gobernación; la
seguridad y los derechos humanos.
La mirada de la sociedad civil
En un comunicado que emitió el
Grupo Articulador de la Sociedad Civil en Materia Migratoria para Guatemala el
martes 6 de septiembre, indica “Recordamos que nuestras enmiendas se orientaron
a los capítulos referentes a: Refugio; Protección Internacional; Niñez
Migrante; Guatemaltecos en el exterior; y apatridia”.
Mientras sale el diputado Paul
del hemiciclo se le pregunta sobre la diferencia entre la iniciativa 5121 a la
que fue presentada al principio con el Grupo Articulador solo exterioriza “esas
son cosas del pasado”.
Ahora para ¿el lunes?
Ante la tensión que generó la
moción de Javier Hernández el presidente del Congreso Mario Taracena dijo “se
levanta la sesión y se convoca para el lunes a las 2 de la tarde” y a partir de ese momento el Código de
Migración queda en la espera de su aprobación.
Una moción para los privilegios del presidente
No hay comentarios:
Publicar un comentario