El 6 de marzo inició el nuevo año (Ak´ab´il- en Q´anjobál) maya según el calendario solar.
Cuando conocimos esta vida, nuestra historia estaba envuelta en sangre e intentando respirar en el silencio para que no sean los que aun seguíamos con vida. En nuestros pueblos los niños solo conocían el llanto, porque en eso días se estaban despidiendo de sus padres y otros, porque lamentablemente no lo pudieron hacer; se iban para sacrificarse, a lugares lejanas con el fin de que sus retoños tengan un plato de comida, otros a la guerra porque el sistema así lo impone. Esos hijos, todas las noches iban a la cama y en oscuras soledades esperar a quien les pueda dar el beso de las buenas noches.
Solo conocimos el miedo, la desesperanza, la nada, la soledad. La muerte lenta impuesta desde la censura era nuestra única compañía.
En las calles de nuestros pueblos solo mirábamos hombres vestidos de verdes con mosaicos de negro y blanco con un arma bajo los brazos o en la espalda (qué será de sus hijos), caminaban, se reían como nosotros. Muchas veces llegaban a nuestras escuelas nos miraban de manera extraña.
En la tarde, en la noche, en la mañana del otro día otro llanto vuelve a registrarse en nuestra historia. Solo escuchábamos de lejos que nuestros hombres, se fueron porque la patria los necesita y, Otros porque era malos para -ellos- "La hierba hay que sacarla".
El único camino que nos quedaba sin ellos era llorarlos -llorar sus memorias- casi morirnos de hambre. Estábamos frente al fuego del dolor, de la tristeza de la humillación. Cuando crecimos en nuestra escuela no hay profesores, pizarrones, pupitres o al menos lo necesario, simplemente no hay ¿A quién le debe importar?
Se nos hablaba y quizá se nos seguirán hablando de democracia, nutrición, calidad educativa, crecimiento económico, desarrollo, bienestar, historia del país y otros.
Cuando nos hablan de los beneficios que estos han dado a nuestros pueblos, nos miramos la cara con ellos ¿cuándo ocurrió todo eso?.. Si cuando nuestros padres, nuestras madres salen a demandar los reprimen, los secuestran, los asesinan ¿eso será la democracia? ¿Qué la decisión está en el pueblo? ¡NO! simplemente.
Si cada vez que llega la alimentación a nuestras escuelas -si llegan- están pasados, no están completas ¿De esa manera se logra la nutrición? Si Guatemala es uno de los países con alto índice de desnutrición crónica en América Latina.
No entendemos la calidad educativa, si en las escuelas hace falta maestros, pupitres, libros ¿Será eso calidad educativa? Si solo en Centroamérica tenemos el analfabetismo más alto.
Se engalanan hablando de crecimiento económico, cuando el costo de la canasta básica no lo compra nuestro salario. Y los proyectos de extracción son una amenaza para nuestras vida, nuestros pueblos, nuestra historia.
Es ese desarrollo del que tanto hablan que lo repiten las veces posibles hasta el cansancio, con políticas de despojo de tierras para la construcción de sus proyectos de megaproyectos. ¿Será esto desarrollo y bienestar? cuando los hombres y las mujeres en nuestros pueblos no tienen trabajos.
Cuando les preguntamos ¿Qué hay de la memoria histórica? con rostros de desvergonzados aseguran que aquí nunca hubo genocidio. "Esas personas que murieron -¿quiénes los mataron?- eran comunistas -ahora terroristas-.
Nosotros, los pueblos, a partir de ahora decimos ¡Basta! a pesar que intentaron hacernos a un lado el 21 de diciembre 2012, y que no pudieron, no porque no quisieron. Estaban ahí. No entendían, no querían escuchar, no querían saber; entonces, entre su ignorancia recibieron el nuevo B´ak´tun. Como no saben lo que significa, se fueron como llegaron.. Sin nada.
Para nosotros, los pueblos, sabíamos que era el inicio de una nuevo tiempo que nos pertenece, una nueva vida y, ésta nos toca escribir y defender su historia.
Nuevas Ideas
Nuevo Camino
Nuevos Desafíos.
Nuevo Camino
Nuevos Desafíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario