jueves, 5 de marzo de 2015

Presentan el plan general de la Alianza para la Prosperidad


Foto: www.latribuna.hn

Propuestas y aristas

En el segundo día de encuentro de los presidentes del Triángulo Norte de Centroamérica Juan Orlando Hernández de Honduras, Salvador Sánchez de El Salvador y Otto Pérez Molina de Guatemala, el vicepresidente de EEUU Joe Biden en Guatemala y la vicecanciller de México Vanessa Rubio Márquez, el tres de marzo sobre el Plan Alianza para la Prosperidad donde funciona como Secretaría Técnica el Banco Interamericano de Desarrollo Bid.


El Plan Alianza para la Prosperidad tiene como objetivo brindar soluciones estructurales y guiar acciones prioritarias para crear condiciones económicas, sociales generar más y mejores oportunidades que permitan el desarrollo y el arraigo de la población, especialmente de los jóvenes. Para ellos tiene contemplado cuatro líneas estrategias: Primero: Dinamizar el sector productivo, segundo: Desarrollar el capital humano, tercero: Mejorar la seguridad ciudadana y cuarto: el acceso a la justicia.

Antes del inicio de la jornada, en una conferencia de prensa el presidente del BID Luis Alberto Moreno, principal promotor del plan Colombia, dijo que es un prioridad tanto para EEUU, a la región y al mismo Banco Interamericano de Desarrollo.

Y que para el éxito de este plan debe ser considerado como un plan de los Estados donde involucra los diferentes sectores.

Al finalizar la jornada, el vicepresidente estadounidense Joe Biden se dirigió al municipio de Villa Nueva en donde se reunió con el alcalde del municipio sobre proyectos de combate a la delincuencia que la embajada de su país está financiando.

Mientras los presidentes de Guatemala Otto Pérez Molina y Juan Orlando Hernández de Honduras dieron una conferencia donde dieron a conocer que se presentó hoy el borrador del plan general de la Alianza para la Prosperidad según Pérez Molina.

El presidente guatemalteco dijo que se reunirán los equipos para afinar los detalles que conllevará el plan en Washington los días 16, 17 y 18 de marzo.

Por su parte el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández dijo en su intervención que este es un gran paso que tiene claro el compromiso donde EEUU reconoce una obligación compartida aunque diferenciada que se ha esperado por años en términos de atender la región, al mismo tiempo en su análisis con su equipo de trabajo concluyó que el financiamiento del plan corresponde un ochenta por ciento a los países centroamericano. 

Sociedad Civil y transparencia

Una de las preocupaciones de la sociedad civil es el enfoque que se da a este tipo de proyectos, el modelo de desarrollo que se quiere llevarse acabo  y la insistencia de seguridad, según la coordinadora de la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala Menamig Julia González Deras. 

De igual manera en un análisis del Sector de Mujeres, concluyeron que este plan no aborda las causas estructurales de la migración, tema que motivó su elaboración según Sonia Escobedo

Desde el Instituto de Investigaciones y Gerencia Política Ingep de la Universidad Rafael Landívar Úrsula Roldan dijo que es necesario ampliar las discusiones sobre este plan…

La transparencia es otro de los temas que cuestionan las organizaciones sobre este plan, Mario Itzep del Observatorio de Pueblos Indígenas dijo que se necesita una entidad ya sea nacional o internacional para la fiscalización de estos recursos dado que la corrupción es uno de los problemas grandes en los que se encuentran involucrados las entidades del Estado guatemalteco. 

Ante este tema el presidente del banco interamericano de desarrollo Bid esto dijo que existen un montón de modalidades de fiscalizar los recursos y uno de ellos es la cuenta milenio que institución está financiando en los países del norte de Centroamérica  e invitando a las organizaciones de la sociedad civil sumarse a acompañar el plan. 


Este plan cuenta con tres principios: La regionalización, la asociación y la focalización en los lugares que generan migrantes hacia EEUU.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La justicia en Guatemala, bajo reserva

Foto: Simón A. Ramón.   ENTREVISTA CON LA ABOGADA MAYA K’ICH’E JOVITA TZUL.  Desde finales de abril, hay dos presos políticos más en Guatema...